

Las categorías temáticas son subjetivas. “Curiosidades” integra aquellas fotos que representan múltiples imágenes con que la ciudad nos sorprende. Algunas son testimonios de objetos del pasado que actualmente no tienen uso social, otras son singulares y originales, también están aquellas que rompen la monotonía del paisaje urbano. Es evidente que la gente quiere expresarse a través de estos testimonios que a nosotros se nos presentan como curiosos.

Esferas realizadas con la técnica del mosaico en el proyecto "La pelota está en juego".


Las categorías temáticas son subjetivas. “Curiosidades” integra aquellas fotos que representan múltiples imágenes con que la ciudad nos sorprende. Algunas son testimonios de objetos del pasado que actualmente no tienen uso social, otras son singulares y originales, también están aquellas que rompen la monotonía del paisaje urbano. Es evidente que la gente quiere expresarse a través de estos testimonios que a nosotros se nos presentan como curiosos.
Curiosidades urbanas

El ferrocarril fue central en el proceso de poblamiento del territorio argentino. Entre 1860 y 1930 alcanzó gran extensión el tendido de vías férreas. Los “caminos de hierro” favorecieron el ingreso de inmigrantes a las áreas rurales del país y como un embudo sacaron hacia los puertos exportadores las materias primas. En la ciudad de Buenos Aires, barrios y localidades del conurbano se configuraron en torno a la estación ferroviaria, lugar de fuerte identidad.

Estación terminal Constitución, importante nodo urbano, del que parten numerosos ramales del Ferrocarril Roca al conurbano sur.

La estación General Juan Martín de Pueyrredón del Ferrocarril Mitre, ramal José León Suárez presenta una frondosa arboleda.

El ferrocarril fue central en el proceso de poblamiento del territorio argentino. Entre 1860 y 1930 alcanzó gran extensión el tendido de vías férreas. Los “caminos de hierro” favorecieron el ingreso de inmigrantes a las áreas rurales del país y como un embudo sacaron hacia los puertos exportadores las materias primas. En la ciudad de Buenos Aires, barrios y localidades del conurbano se configuraron en torno a la estación ferroviaria, lugar de fuerte identidad.
Estaciones ferroviarias

El Río de la Matanza - Riachuelo recorre 64 kilómetros desde su naciente en las cercanías de Cañuelas hasta volcar sus aguas en el Río de la Plata. En el tramo inferior fue rectificado, las curvas lo ralentizaban y generaban inundaciones cuando soplaba la “sudestada”. El proceso de contaminación comenzó en 1820 con los saladeros y el posterior desarrollo industrial. Recientemente el trabajo de recuperación del río estuvo a cargo de un ente autónomo e interjurisdiccional: el ACUMAR.

La identidad del barrio se observa en los decorados de algunas viviendas.

Procesión náutica anual de la comunidad gallega en honor a la Virgen del Carmen.

El Río de la Matanza - Riachuelo recorre 64 kilómetros desde su naciente en las cercanías de Cañuelas hasta volcar sus aguas en el Río de la Plata. En el tramo inferior fue rectificado, las curvas lo ralentizaban y generaban inundaciones cuando soplaba la “sudestada”. El proceso de contaminación comenzó en 1820 con los saladeros y el posterior desarrollo industrial. Recientemente el trabajo de recuperación del río estuvo a cargo de un ente autónomo e interjurisdiccional: el ACUMAR.
El Riachuelo

Las hinchadas de los clubes de fútbol de todas las categorías ponen color a las paredes y muros de la ciudad. Así expresan su territorialidad, una síntesis entre la identidad del equipo, el barrio y la gente. En los murales se pueden identificar los colores de la camiseta, símbolos icónicos del barrio, la historia de logros o trofeos, el “apodo” con el cual se los conoce (“bohemios”, funebreros”, etcétera.), las cargadas a rivales y también los homenajes.

El “taladro” es símbolo del sureño Club Atlético Banfield.

“El viejo gasómetro” representado en la “tierra santa” de la gente de San Lorenzo.

Las hinchadas de los clubes de fútbol de todas las categorías ponen color a las paredes y muros de la ciudad. Así expresan su territorialidad, una síntesis entre la identidad del equipo, el barrio y la gente. En los murales se pueden identificar los colores de la camiseta, símbolos icónicos del barrio, la historia de logros o trofeos, el “apodo” con el cual se los conoce (“bohemios”, funebreros”, etcétera.), las cargadas a rivales y también los homenajes.
Murales futboleros

Las oleadas de inmigrantes hacia la década del 30 generaron escasez de viviendas para los sectores medios y bajos. Así se creó la “Comisión Nacional de Casas Baratas” que trabajó en Buenos Aires, donde construyó edificios de departamentos y barrios de casas unifamiliares. Inspirada en el ideario de los socialistas europeos, fue creada en 1915 por el impulso del diputado conservador cordobés Juan Cafferata. A partir de 1944 tuvo lugar la arquitectura del Estado del primer peronismo.

Placa alusiva a la construcción del barrio que lleva el nombre del diputado Cafferata.

Sexta casa colectiva construida por la Cooperativa El Hogar Obrero en 1944.

Las oleadas de inmigrantes hacia la década del 30 generaron escasez de viviendas para los sectores medios y bajos. Así se creó la “Comisión Nacional de Casas Baratas” que trabajó en Buenos Aires, donde construyó edificios de departamentos y barrios de casas unifamiliares. Inspirada en el ideario de los socialistas europeos, fue creada en 1915 por el impulso del diputado conservador cordobés Juan Cafferata. A partir de 1944 tuvo lugar la arquitectura del Estado del primer peronismo.
Viviendas colectivas

El patrimonio industrial está representado por los restos de la cultura industrial que poseen valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. La industria evolucionó desde el saladero, curtiembres, molinos harineros, frigoríficos, talleres metalúrgicos, textil, química y automotriz. A partir de 1976 tuvo lugar un proceso de desindustrialización y en los 90 muchas fábricas se reciclaron en centros de logística, universidades o complejos habitacionales.

El Palacio Lezama (frente al Parque) es un exponente de la arquitectura industrial utilitaria. Allí funcionó la fábrica de los tradicionales “Bizcochos Canale”.

El proceso de desindustrialización, que atravesó la argentina desde 1976, se hace evidente en el paisaje urbano de barrios populosos que nacieron al pie de las fábricas.

El patrimonio industrial está representado por los restos de la cultura industrial que poseen valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. La industria evolucionó desde el saladero, curtiembres, molinos harineros, frigoríficos, talleres metalúrgicos, textil, química y automotriz. A partir de 1976 tuvo lugar un proceso de desindustrialización y en los 90 muchas fábricas se reciclaron en centros de logística, universidades o complejos habitacionales.