

Murales, esculturas y otras intervenciones artísticas rinden homenaje a prodigiosos escritores, emblemáticas obras literarias o célebres personajes de la literatura. Su presencia en el espacio público urbano es una invitación a reencontrarlos en las bellas páginas de los libros.

El escritor uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937) fue uno de los maestros del cuento latinoamericano. Cuentos de la Selva es una de sus obras más conocidas. Mural de Eduardo Leyes y Mr. Deo1.

Busto de Gabriel García Márquez (1927-2014) realizado por Fernando Pettinato. El escritor colombiano visitó Buenos Aires en 1967 tras la primera edición de su famosa obra Cien años de soledad y nunca más regresó debido a que pensaba que así como en esta ciudad el éxito lo había elegido también podía abandonarlo.

Murales, esculturas y otras intervenciones artísticas rinden homenaje a prodigiosos escritores, emblemáticas obras literarias o célebres personajes de la literatura. Su presencia en el espacio público urbano es una invitación a reencontrarlos en las bellas páginas de los libros.
Escritores

Los barrios de la ciudad y partidos del Gran Buenos Aires tienen escudos oficiales en los que se plasman imágenes de los elementos distintivos de sus espacios geográficos. Así por ejemplo, se representan las principales actividades económicas, infraestructuras, sitios históricos, escritores o personalidades de importancia local.

Sobresalen el águila, la estación y el molino harinero Minetti, claves en el poblamiento. El libro y la pluma hacen referencia al libro “Juvenilia” de Miguel Cané que transcurre en esas tierras.

Imágenes de la iglesia de Santa Ana, un antiguo farol de iluminación, la estación ferroviaria y el castillo (con míticas leyendas) ubicado aún hoy cerca de la estación.

Los barrios de la ciudad y partidos del Gran Buenos Aires tienen escudos oficiales en los que se plasman imágenes de los elementos distintivos de sus espacios geográficos. Así por ejemplo, se representan las principales actividades económicas, infraestructuras, sitios históricos, escritores o personalidades de importancia local.
Escudos de lugares

La Esma funcionó en un predio que la ciudad cedió al Ministerio de Marina en 1924. Allí se instaló el mayor centro clandestino de detención, tortura y exterminio de la última dictadura cívico - militar de la Argentina. En 2004 el Estado Nacional trasladó a la ESMA, recuperó el predio y por Ley 1412 de la CABA se lo destinó a “Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”

Ubicado en Avenida del Libertador 8151, en un predio de 17 hectáreas. En su origen se dictaban carreras técnicas de apoyo a la Armada. Hoy es Monumento Histórico Nacional (2008) y protegido con el Escudo Azul de las Naciones Unidas (2016).

Dentro del Espacio para la Memoria funciona el Archivo Nacional de la Memoria, el Centro Cultural Haroldo Conti, el Espacio Cultural Nuestros Hijos, el Museo Malvinas, el canal Encuentro y el Museo Sitio de Memoria ESMA, entre otros.

La Esma funcionó en un predio que la ciudad cedió al Ministerio de Marina en 1924. Allí se instaló el mayor centro clandestino de detención, tortura y exterminio de la última dictadura cívico - militar de la Argentina. En 2004 el Estado Nacional trasladó a la ESMA, recuperó el predio y por Ley 1412 de la CABA se lo destinó a “Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”
Espacio para la Memoria

El despertar de la conciencia ambiental frente a los desequilibrios que las sociedades generan se expresa a través de murales y graffitis. Ellos permiten reflexionar acerca de la extinción de las especies, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación y la escasez del agua potable, entre otras acuciantes problemáticas.



El despertar de la conciencia ambiental frente a los desequilibrios que las sociedades generan se expresa a través de murales y graffitis. Ellos permiten reflexionar acerca de la extinción de las especies, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación y la escasez del agua potable, entre otras acuciantes problemáticas.
Ambiente

La murga es un género musical y teatral y, a la vez, remite a los conjuntos que lo practican en el carnaval. Suelen estar acompañados por instrumentos de percusión. Tienen una fuerte tradición en ambas orillas del Río de la Plata donde hay agrupaciones con fuerte identidad barrial.

Murga “Los lunáticos de Villa Pueyrredón” creada por un grupo de amigos en 2008. Independiente y autogestiva. Veneran a la luna cuando salen a bailar.

Mural ubicado en el área de grandes fábricas cercanas al Parque Industrial.

La murga es un género musical y teatral y, a la vez, remite a los conjuntos que lo practican en el carnaval. Suelen estar acompañados por instrumentos de percusión. Tienen una fuerte tradición en ambas orillas del Río de la Plata donde hay agrupaciones con fuerte identidad barrial.
Murgas

Pintorescas infraestructuras ligadas al servicio eléctrico aún perduran en la ciudad. Relacionadas a las empresas CIAE y a CHADE/CADE, siglas de algunas de las empresas privadas que prestaron servicio desde 1907.

El holding europeo Sofina con sede en Bruselas prestó el servicio eléctrico entre 1921 y 1961. Su nombre fue Compañía Hispano Americana de Electricidad (CHADE), que en 1936 se cambió por Compañía Argentina de Electricidad (CADE).


Pintorescas infraestructuras ligadas al servicio eléctrico aún perduran en la ciudad. Relacionadas a las empresas CIAE y a CHADE/CADE, siglas de algunas de las empresas privadas que prestaron servicio desde 1907.