

La calle Lanín se encuentra en el barrio de Barracas, muy próxima a las vías del Ferrocarril Roca. En su origen se la conoció como Pasaje Silva y su nombre actual data de 1904 y recuerda al hermoso volcán neuquino. En ella, el artista plástico Marino Santa María ideó y realizó un creativo proyecto consistente en pintar de colores los frentes de 35 viviendas. Corta y sinuosa, su singularidad radica en ser una muestra permanente de arte urbano.



La calle Lanín se encuentra en el barrio de Barracas, muy próxima a las vías del Ferrocarril Roca. En su origen se la conoció como Pasaje Silva y su nombre actual data de 1904 y recuerda al hermoso volcán neuquino. En ella, el artista plástico Marino Santa María ideó y realizó un creativo proyecto consistente en pintar de colores los frentes de 35 viviendas. Corta y sinuosa, su singularidad radica en ser una muestra permanente de arte urbano.
Calle Lanín

Las bibliotecas son los edificios, locales o espacios donde se conservan un conjunto de libros ordenados y clasificados para su consulta, lectura o préstamo. Actualmente también se almacena material audiovisual. Desde la Biblioteca de Alejandría en el mundo helénico, hasta las modernas digitales con libros “electrónicos”, se han producido profundas transformaciones. Sin embargo, algo perdura: el placer por la lectura y el vínculo singular y mágico que cada sujeto establece con el libro.

La Biblioteca Argentina para Ciegos fue fundada en 1924 y contó con modernos equipos traídos de Estados Unidos y Alemania. Su filosofía es la labor autogestiva con libros en braille y audio. Está ubicada en Lezica y Medrano.

La biblioteca personal del escritor, ensayista, físico y pintor argentino Ernesto Sabato, autor de “Sobre héroes y tumbas”, entre otras obras. Seguramente estos libros inspiraron su brillante pensamiento.

Las bibliotecas son los edificios, locales o espacios donde se conservan un conjunto de libros ordenados y clasificados para su consulta, lectura o préstamo. Actualmente también se almacena material audiovisual. Desde la Biblioteca de Alejandría en el mundo helénico, hasta las modernas digitales con libros “electrónicos”, se han producido profundas transformaciones. Sin embargo, algo perdura: el placer por la lectura y el vínculo singular y mágico que cada sujeto establece con el libro.
Bibliotecas

El 14 de julio de 1889 se cumplieron cien años de la Revolución Francesa y un gran festejo lo constituyó la Exposición Universal de París. Nuestro país participó a través del “Pabellón Argentino”, edificio materializado en hierro, mayólica y vidrio, obra del francés Roger Ballú. Al regresar de la Exposición se lo colocó en la Plaza San Martín (Retiro) y una vez desarmado, cinco grupos escultóricos pasaron a ornamentar distintos lugares públicos.

Conjunto escultórico "La República Argentina" en su emplazamiento original.

Conjunto escultórico “La agricultura”, Saavedra.

El 14 de julio de 1889 se cumplieron cien años de la Revolución Francesa y un gran festejo lo constituyó la Exposición Universal de París. Nuestro país participó a través del “Pabellón Argentino”, edificio materializado en hierro, mayólica y vidrio, obra del francés Roger Ballú. Al regresar de la Exposición se lo colocó en la Plaza San Martín (Retiro) y una vez desarmado, cinco grupos escultóricos pasaron a ornamentar distintos lugares públicos.
Monumento de la Exposición Universal

Los templos son los edificios, espacios o lugares destinados al culto religioso. En los distintos credos suelen estar consagrados a una o más divinidades o deidades. Son lugares sagrados y tienen un alto valor simbólico para los fieles o creyentes. En la Argentina, dada la libertad de cultos, existen templos de muy diversas religiones.

Templo construido por la comunidad judía de Barracas y La Boca. Inaugurado en 1930 y diseñado por el arquitecto Valentini, en su estilo oriental se destaca la cúpula de “gajos acebollados”.

Iglesia ortodoxa siria San Efren el Siriano. Una placa escrita en español, sirio y arameo la reconoce como una de las más antiguas del país para ese credo.

Los templos son los edificios, espacios o lugares destinados al culto religioso. En los distintos credos suelen estar consagrados a una o más divinidades o deidades. Son lugares sagrados y tienen un alto valor simbólico para los fieles o creyentes. En la Argentina, dada la libertad de cultos, existen templos de muy diversas religiones.
Templos

El significado de los nombres propios de los lugares es estudiado por la toponimia. En ocasiones rinden homenaje a personas específicas, en otras a rasgos naturales del ambiente. Pueden referirse a situaciones relevantes de la historia local o a mitos y leyendas de las comunidades. Los topónimos muchas veces se decoran artísticamente o se pintan en los muros para denotar identidad.

En su origen la localidad de Hudson se conocía como “Pagos de Magdalena”. Las carretas transportaban las producciones locales a la estación ferroviaria.

El nombre de la capital del vidrio, expresado artísticamente.

El significado de los nombres propios de los lugares es estudiado por la toponimia. En ocasiones rinden homenaje a personas específicas, en otras a rasgos naturales del ambiente. Pueden referirse a situaciones relevantes de la historia local o a mitos y leyendas de las comunidades. Los topónimos muchas veces se decoran artísticamente o se pintan en los muros para denotar identidad.
Los lugares y sus nombres

“El Moreno” es como se conoce al espacio educativo donde los autores del proyecto trabajamos juntos largos años. El Colegio Nacional del Oeste o Colegio N°3 Mariano Moreno es de gestión pública y de enseñanza secundaria. El edificio se inauguró en 1911 y fue diseñado por los arquitectos Eduardo Lanús y Pablo Hary. Responde al lenguaje académico francés y su estilo remite al hôtel particulier parisino.

En los últimos años el colegio participó de la “Noche de los museos” recibiendo unos 2500 visitantes en cada ocasión.

Sector del cielorraso con el gran vitral policromo que corona el amplio salón de actos cuyos muros presentan elaborados estucos de filiación barroca.

“El Moreno” es como se conoce al espacio educativo donde los autores del proyecto trabajamos juntos largos años. El Colegio Nacional del Oeste o Colegio N°3 Mariano Moreno es de gestión pública y de enseñanza secundaria. El edificio se inauguró en 1911 y fue diseñado por los arquitectos Eduardo Lanús y Pablo Hary. Responde al lenguaje académico francés y su estilo remite al hôtel particulier parisino.