

El Complejo Municipal “San Francisco” ubicado en el núcleo fundacional de Berazategui, concentra el Museo del Vidrio, el Museo de Historia Natural, un Centro de Documentación y la Escuela Municipal del Vidrio. Se encuentra en un edificio recuperado donde funcionó el almacén de ramos generales y vivienda de la familia Traverso, ubicada en las calles 23 y 149.

Sala de Vidrio Contemporáneo donde se exponen las obras adquiridas a través del “Salón del Vidrio en el Arte”, que organiza la escuela.

El almacén original restaurado, funciona como un confortable bar embellecido por un decorado de época.

El Complejo Municipal “San Francisco” ubicado en el núcleo fundacional de Berazategui, concentra el Museo del Vidrio, el Museo de Historia Natural, un Centro de Documentación y la Escuela Municipal del Vidrio. Se encuentra en un edificio recuperado donde funcionó el almacén de ramos generales y vivienda de la familia Traverso, ubicada en las calles 23 y 149.
Museo del vidrio

El contexto de la actual globalización capitalista y su relación con el consumismo ha generado el auge de los centros comerciales (shopping center). Sin embargo, aún resisten los pequeños comercios barriales, muchas veces con la estética de la nostalgia, como detenidos en el tiempo; o bien, regalándonos vistosos colores o el ingenio de sus publicidades. En ellos se palpa el vínculo entre vecinos y comerciantes, en especial aquellos que han trascendido generaciones.


En la calle Libertad se encuentran numerosos comercios relacionados a la compra y venta de oro.

El contexto de la actual globalización capitalista y su relación con el consumismo ha generado el auge de los centros comerciales (shopping center). Sin embargo, aún resisten los pequeños comercios barriales, muchas veces con la estética de la nostalgia, como detenidos en el tiempo; o bien, regalándonos vistosos colores o el ingenio de sus publicidades. En ellos se palpa el vínculo entre vecinos y comerciantes, en especial aquellos que han trascendido generaciones.
Comercios barriales

El tango es un género musical y una danza de la región del Río de la Plata, en especial las metrópolis de Buenos Aires y Montevideo. Su baile es sensual, de pareja enlazada y fusiona ritmos afrorioplatenses, gauchos y europeos. Es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Los instrumentos predominantes son el bandoneón, el violín, el piano y el contrabajo. Como expresión cultural de nuestros pueblos se ve reflejado en incontables obras artísticas.


Mural que reproduce la obra "Orquesta típica" de Antonio Berni.

El tango es un género musical y una danza de la región del Río de la Plata, en especial las metrópolis de Buenos Aires y Montevideo. Su baile es sensual, de pareja enlazada y fusiona ritmos afrorioplatenses, gauchos y europeos. Es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Los instrumentos predominantes son el bandoneón, el violín, el piano y el contrabajo. Como expresión cultural de nuestros pueblos se ve reflejado en incontables obras artísticas.
El tango en el arte

Desde la perspectiva de la geografía de la percepción, los hitos son los elementos que resaltan en el paisaje y que sirven de referencia al observador. Por ejemplo, el edificio más alto, un estadio deportivo, un puente, un monumento, una rotonda, una fábrica, plaza o iglesia, etcétera. Los pobladores identifican a ese mojón como algo representativo de la identidad local o bien, lo utilizan como referencia para localizar otros lugares.

La cantina “El 10”, en la esquina de Álvarez Jonte y Gavilan, exhibe un mural de Diego Armando Maradona y una réplica del rastrojero rojo de Don Diego (padre).

Uno de los tres monumentos al maratonista que existen en el mundo, se encuentra emplazado en la calle Coronel Brandsen y la avenida Intendente Ratti.

Desde la perspectiva de la geografía de la percepción, los hitos son los elementos que resaltan en el paisaje y que sirven de referencia al observador. Por ejemplo, el edificio más alto, un estadio deportivo, un puente, un monumento, una rotonda, una fábrica, plaza o iglesia, etcétera. Los pobladores identifican a ese mojón como algo representativo de la identidad local o bien, lo utilizan como referencia para localizar otros lugares.
Hitos urbanos

El Patrimonio Funerario está representado por “todo sepulcro individual o colectivo cuyos valores históricos, artísticos, arquitectónicos y/o funcional, lo constituyan como paradigma válido del Patrimonio Nacional” (Ley 12.665). En cierta medida expresa la recepción que los grupos humanos hacen de la muerte a lo largo de la historia y en las distintas civilizaciones. En este caso nos centramos en el Cementerio Municipal de San Justo, en el partido de La Matanza.



El Patrimonio Funerario está representado por “todo sepulcro individual o colectivo cuyos valores históricos, artísticos, arquitectónicos y/o funcional, lo constituyan como paradigma válido del Patrimonio Nacional” (Ley 12.665). En cierta medida expresa la recepción que los grupos humanos hacen de la muerte a lo largo de la historia y en las distintas civilizaciones. En este caso nos centramos en el Cementerio Municipal de San Justo, en el partido de La Matanza.
Patrimonio funerario

Italianos y españoles, entre otros, llegaron en grandes contingentes a poblar y trabajar en nuestro país a partir de 1860. A medida que los inmigrantes fueron progresando, quisieron hacer visible en las viviendas, sus logros, crecimiento económico y bienestar. Así, embellecieron los frentes con ornamentos, puertas de maderas nobles y ventanas con herrajes artesanales. Frentistas y herreros eran los “artistas” responsables de esta tarea.



Italianos y españoles, entre otros, llegaron en grandes contingentes a poblar y trabajar en nuestro país a partir de 1860. A medida que los inmigrantes fueron progresando, quisieron hacer visible en las viviendas, sus logros, crecimiento económico y bienestar. Así, embellecieron los frentes con ornamentos, puertas de maderas nobles y ventanas con herrajes artesanales. Frentistas y herreros eran los “artistas” responsables de esta tarea.