top of page
    Historia del proyecto

    En diciembre de 2018 los docentes Roberto y Rubén realizaron una primera caminata informal y no registrada en las redes por los barrios de Parque Chas, Villa Pueyrredón y Devoto. En esa instancia se sorprendieron con las numerosas singularidades que “esconde la ciudad”, lo que los incentivó a proyectar una siguiente caminata, pero esta vez organizada. 

     

    En enero de 2019, se elaboró el primer itinerario “planificado”. La investigación se inició buscando en google sitios de interés de la localidad de Temperley, en el conurbano sur. El recorrido se inició con el Ferrocarril Roca desde Plaza Constitución. Una de las diversas motivaciones fue conocer el barrio “inglés” con sus calles adoquinadas, sus frondosas arboledas y casas de estilo Tudor. Se averiguó que -entre otros sitios de interés- se encontraban la estación ferroviaria; el Parque Finky, un espacio verde para el deporte y la recreación; una iglesia ortodoxa y otra neogótica (en puntas opuestas de la ciudad); y por supuesto; el Estadio Alfredo Beranger del Club Atlético Temperley, la cancha del “Gasolero” que seguro tendría pintadas alusivas a la pasión por el “cele” (como llama su gente al equipo). Así, el 28 de enero de 2019, tuvo lugar la primera “caminata urbana” formal. Criteriosamente se eligió un día de 38°C a la sombra. Algo deshidratados, pero plenos de entusiasmo, los caminantes transitaron 17 kilómetros advirtiendo que había muchas cosas más por conocer. Al regresar sintieron que habían disfrutado mucho, que debían preparar mejor los itinerarios futuros y considerar más el pronóstico del tiempo. 

     

    A partir de ese día y hasta la actualidad, organizaron múltiples recorridos, entre algunos de ellos: los barrios de Barracas; Floresta, Villa Crespo, Villa Lugano, Saavedra; y las localidades de Avellaneda, Ituzaingó, Olivos, 20 de Junio, San Justo, Florencia Varela, etcétera. Sumando los recorridos en el año 2019 se caminaron 570 kilómetros urbanos y en el 2020 debido a la interrupción de la pandemia, sólo se realizaron unos 300 kilómetros.       

     

    En los itinerarios ocurren situaciones divertidas y enriquecedoras, por ejemplo el encuentro casual con algún transeúnte que se interesa al ver a los docentes deteniéndose en ciertos sitios del barrio para obtener imágenes o leer placas conmemorativas y se acerca y aporta sus saberes y experiencias de vida vinculadas al entorno. 

    En algunas ocasiones contaron con la guía de ex alumnos o colegas, quienes posibilitaron un acercamiento más profundo y afectivo a sus lugares, así fue en las caminatas de la localidad de Isidro Casanova de la mano Salomón Ocampo; del barrio de La Paternal acompañados por “el bicho” Alejandro Gulla Ramadán, de Hurlingham caminado junto a la profesora Norma Marino y del barrio de Villa Lugano guiados por Federico Manzone. En este último lugar Guadalupe Gimenez Dixon, Nicolás Perrupato y su equipo técnico (Manuel Gimenez Dixon y Lucas Delle Donne); acompañaron filmando la experiencia. 

     

    En otros momentos también coincidieron con personas que les abrieron puertas, los guiaron por nuevos sitios o compartieron sus conocimientos, como Angelita Rodriguez en el Museo Enrique Hudson, Rita Zamudio en el Museo Taller César Bustillo, Florencia Olguin en el Museo del Vidrio, Leonardo Casado en el Museo del Golf Roberto de Vicenzo, los hijos de Andrés Vargas en el Museo de las Mariposas, Eduardo Rodriguez en la Torre Ader, María del Carmen Centeno en la Quinta El Ombú y nuestra ex alumna Milagros Rivero que nos cedió sus hermosas fotografías de los banderines de Boedo para que la carpeta de Murgas "brillará" mucho más.

     

    Cada una de estas caminatas quedó documentada en las redes a través de un conjunto de imágenes fotográficas (1) y textos que representan un recorte de la realidad del lugar (2) impregnado de la subjetividad de las miradas de los caminantes.    

    (1) La fotografía urbana es aquella que se realiza en el entorno urbano, dentro de ciudades y que persigue un fin estético y creativo.

    (2) El concepto de “lugar” es de larga tradición en geografía. Cada paradigma de este campo científico lo concibe de maneras diferentes; desde la perspectiva de la geografía crítica radical, el lugar “es un espacio singular, único, pero al mismo tiempo extrae su significado de la totalidad que es el mundo, es un fragmento de la totalidad social y combina de manera particular variables que muchas veces pueden ser comunes a varios lugares. (...) El lugar es testimonio de un momento de producción fijado en el paisaje, resultado de procesos preexistentes e influencia para los nuevos procesos que ocurran allí.” en Souto, Patricia (coordinadora) Territorio, lugar y paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras . Universidad de Buenos Aires. 2011.

    © 2020. Diseñado por Rubén Pagliero y Roberto Damin con Wix.com

    bottom of page