
Presentación del proyecto
La jubilación de una vida de trabajo supone un momento de quiebre, crisis y oportunidad. La estructura de lo cotidiano se modifica fuertemente y aparece la opción de una búsqueda y conexión interior más profunda, una regulación del tiempo más libre, una oportunidad para recuperar las motivaciones postergadas por la intensidad del trabajo y un enorme desafío: la ocasión de reinventarse, gestar nuevos proyectos y mirar las cosas desde otro lugar.
En ese contexto y casi sin proponérselo, los docentes Roberto y Rubén empezaron a caminar por las calles de la ciudad de Buenos Aires y el “conurbano profundo”, aprendiendo a mirar aquello apenas visto, tal vez buscando respuestas o haciéndose nuevas preguntas, recuperando las ganas de estudiar, conocer, comprender y aprender a partir de la observación y la búsqueda bibliográfica, quizás como un juego, integrando la anticipación con la improvisación o tan solo andando…
La fotografía, una pasión cultivada o postergada, fue el vehículo que motorizó las caminatas: la necesidad de registrar la identidad singular de los lugares, las huellas o capas de historia que se acumulan en las ciudades, las motivaciones de los sujetos sociales que construyen el espacio urbano, los testimonios individuales o colectivos de una sociedad a través del tiempo. Así capturar imágenes se convirtió en una manera de dialogar con el entorno y documentarlo; en ocasiones por el solo placer de hacerlo, en otras con el deseo de compartirlo con quienes no conocen esos lugares y despertar inquietud por descubrirlos, en parte para acercar esos paisajes urbanos a quienes por diversas dificultades o limitaciones no pueden recorrerlo. En buena medida por el simple placer de caminar, explorar, compartir, conversar y seguir aprendiendo y creciendo desde una actitud activa y reflexiva.
Con la experiencia se fueron incorporando estrategias, tanto para la preparación del itinerario, como para la posterior elaboración de la publicación. Durante la preparación se investiga en distintas fuentes las características de cada barrio o localidad, los sitios de mayor interés ya sea por su historia, originalidad, belleza escénica y/o significatividad para la gente del lugar, etcétera. Luego se elabora una “cartografía casera” y se numeran secuenciados los hitos elegidos, de modo de optimizar el tiempo disponible. Después del recorrido se busca información sobre algunos registros relevados en el trayecto, en particular aquellos “hallazgos” tales como la sigla de una empresa en un objeto de la vía pública o el origen de una fábrica en estado de abandono, etcétera.
Esta página web intenta reflejar este proyecto con el propósito de estimular a otros a replicarlo y para el disfrute de quienes asuman el desafío de explorarlo.