

Modos espontáneos y populares que emplean las personas para vincularse con el objeto de sus creencias, ya sean santos reconocidos por las iglesias o personajes a quienes se le adjudican milagros. Esta forma de espiritualidad tiene mucho arraigo en nuestro territorio.

Giussepe Mario Pantaleo nació en Italia en 1915. Su familia emigró a la Argentina. Estudió en Córdoba y en Toscana. Volvió de Europa en 1948. Construyó una iglesia en González Catán y desarrolló servicios sociales para los humildes.

Las banderas rojas que envuelven la imagen del gauchito Gil corresponden al color del Partido Autonomista de Corrientes.

Modos espontáneos y populares que emplean las personas para vincularse con el objeto de sus creencias, ya sean santos reconocidos por las iglesias o personajes a quienes se le adjudican milagros. Esta forma de espiritualidad tiene mucho arraigo en nuestro territorio.
Devociones populares

Estas obras responden a distintos estilos arquitectónicos y son parte del patrimonio urbano. Su presencia engalana el espacio metropolitano.

Fuente en la “Obra del Padre Mario” (Pantaleo). El conocido sacerdote sanador italiano realizó una intensa labor en favor de los pobres.

Templete, estilo Luis XVI, ubicado en la Plaza Intendente Seeber. Formó parte de los jardines de la mansión Bosch diseñados por el paisajista Achille Duchêne.

Estas obras responden a distintos estilos arquitectónicos y son parte del patrimonio urbano. Su presencia engalana el espacio metropolitano.
Fuentes, vasos, copones y glorietas

Cada barrio tiene personajes que le confieren una identidad propia. Ya sea por sus trabajos, profesiones o su singularidad, estas personas, anónimas o reconocidas, resaltan y permanecen en la memoria.

Personal municipal en una de sus numerosas tareas cotidianas en una plaza pública.

Pintor de carteles realizando una de sus creaciones.

Cada barrio tiene personajes que le confieren una identidad propia. Ya sea por sus trabajos, profesiones o su singularidad, estas personas, anónimas o reconocidas, resaltan y permanecen en la memoria.
Personajes barriales

Los grandes mercados de abastecimiento de productos frutihortícolas y carnes son un eslabón de integración entre el campo que produce las materias primas y la ciudad que consume dichas producciones. Algunos persisten y otros han sido refuncionalizados.

Inaugurado en 1896, el frente sobre la avenida Rivadavia es de estilo neoclásico y la estructura que sostiene el techo de chapa es de hierro abulonado. Es un ejemplo de la arquitectura en hierro.

Ubicado en Quintino Bocayuva entre Estados Unidos y Carlos Calvo en Boedo, pese a su nombre. Está intrusado y solo funcionan locales en el frente. Abrió sus puertas en la década del 30 y tuvo más de 50 locales.

Los grandes mercados de abastecimiento de productos frutihortícolas y carnes son un eslabón de integración entre el campo que produce las materias primas y la ciudad que consume dichas producciones. Algunos persisten y otros han sido refuncionalizados.
Mercados

El 30 de diciembre de 2024, durante el recital de la banda de rock “Callejeros”, en el local “República Cromañón”, una bengala originó un incendio que dejó un saldo de 194 muertos y cerca de 1500 heridos.

La estación Once-30 de diciembre de la línea H de subterráneos tomó ese nombre en 2015 en homenaje a las víctimas de la tragedia y está artísticamente decorada con murales alusivos.

En diversos clubes de fútbol, cuyos simpatizantes murieron en la tragedia, se realizaron murales para no olvidarlos. En este caso, en el Club Atlético Atlanta.

El 30 de diciembre de 2024, durante el recital de la banda de rock “Callejeros”, en el local “República Cromañón”, una bengala originó un incendio que dejó un saldo de 194 muertos y cerca de 1500 heridos.
Tragedia de Cromañón

Es una de las artes visuales, hecha en materiales cerámicos, incluida la arcilla. Presente en las antiguas culturas chinas, griegas, romanas y coreanas, entre otras, en esculturas, azulejos y figuras decorativas.

Mural en el Centro de Formación Profesional Nº 24 que muestra “la transformación” que logran los alumnos sobre las materias primas en el interior de la escuela.

Uno de los 25 murales realizados por Juan Bauk (1950-) y colaboradores en el Parque de la Ciudad, al celebrarse los 353 años de la fundación de la ciudad.

Es una de las artes visuales, hecha en materiales cerámicos, incluida la arcilla. Presente en las antiguas culturas chinas, griegas, romanas y coreanas, entre otras, en esculturas, azulejos y figuras decorativas.