

Las Naciones Unidas lo define como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad”. La sociedad toma conciencia y el arte hace lo hace visible.

Las mujeres se ven afectadas por profundas desigualdades en oportunidades laborales o en salario por igual trabajo.


Las Naciones Unidas lo define como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad”. La sociedad toma conciencia y el arte hace lo hace visible.
Violencia contra la mujer

Término francés “vitraux”. Vidriera policromada o composición elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, ensamblados mediante varillas de plomo,latón, zinc o cinta de cobre. Embellecen edificios de estilo o iglesias, donde el juego de la luz confiere un ambiente de trascendencia e intimidad.


En el complejo religioso estos vitrales se ubican en el interior de la capilla no consagrada.

Término francés “vitraux”. Vidriera policromada o composición elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, ensamblados mediante varillas de plomo,latón, zinc o cinta de cobre. Embellecen edificios de estilo o iglesias, donde el juego de la luz confiere un ambiente de trascendencia e intimidad.
Vitrales

Los hospitales generales, especializados y de alta complejidad cumplen un rol vital en la atención primaria y aguda de la salud de la población. Sus edificios testimonian las políticas de Estado y los estilos arquitectónicos que configuran la ciudad.

El Hospital Materno Infantil “Ramón Sardá” se realizó con los fondos donados por la viuda del médico que da nombre a la institución. El edificio de estilo racionalista fue proyectado por los arquitectos Madero y Fontecha.

El Hospital Israelita inaugurado en 1916 para atender a los inmigrantes judíos, entró en crisis en la decada del 90 y su predio desafectado en 2017. Por ese “castillo abandonado” pasaron los científicos Einstein, Salk y Sabín.

Los hospitales generales, especializados y de alta complejidad cumplen un rol vital en la atención primaria y aguda de la salud de la población. Sus edificios testimonian las políticas de Estado y los estilos arquitectónicos que configuran la ciudad.
Hospitales

La ciudad se embellece con innumerables esculturas. Algunas por su tamaño, simbolismo, originalidad o reconocimiento se destacan en el paisaje urbano.

En la Plaza Canadá, desde 1961, se erige un tótem tradicional Kwakitutl, tallado por Henry y Tony Hunt, artistas de los pueblos originarios. Entre sus figuras se destaca el águila, la ballena, el castor y el lobo marino.

El torso del artista colombiano Fernando Botero (1932-) se inauguró en 1994. Realizada en bronce causa un gran impacto visual debido a su gran tamaño.

La ciudad se embellece con innumerables esculturas. Algunas por su tamaño, simbolismo, originalidad o reconocimiento se destacan en el paisaje urbano.
Esculturas contemporáneas

Los inmigrantes participaron en la construcción dinámica de la identidad de los argentinos. Desde 1850 llegaron irlandeses, escoceses, italianos, españoles; polacos, eslavos, judíos, sirio libaneses, entre otros. Desde 1950, latinoamericanos y asiáticos y en las últimas décadas, africanos.


Plazoleta de los Inmigrantes, diseño de las arquitectas Irene Joselevich y Graciela Novoa, frente al Hotel de la Inmigración.

Los inmigrantes participaron en la construcción dinámica de la identidad de los argentinos. Desde 1850 llegaron irlandeses, escoceses, italianos, españoles; polacos, eslavos, judíos, sirio libaneses, entre otros. Desde 1950, latinoamericanos y asiáticos y en las últimas décadas, africanos.
Inmigración

Apasionado por los insectos, Andrés Varga recorrió diversos continentes y confeccionó una invaluable colección de mariposas que albergó en un museo. Sostenido ahora por sus hijos, el Museo de las Mariposas tiene cerca de 70.000 ejemplares.

Los ejemplares, debidamente clasificados, están montados y presentados en vitrinas que permiten observar y admirar sus formas, colores y adaptaciones.


Apasionado por los insectos, Andrés Varga recorrió diversos continentes y confeccionó una invaluable colección de mariposas que albergó en un museo. Sostenido ahora por sus hijos, el Museo de las Mariposas tiene cerca de 70.000 ejemplares.