

La maternidad se representó ya en la prehistoria en la figura de la Diosa Madre asociada a la fertilidad. Luego, durante siglos tomó un carácter religioso e idealizado. A partir del siglo XX el movimiento feminista reivindica la importancia del rol de la mujer y la maternidad se muestra desde una perspectiva más reflexiva y con diversos cuestionamientos.

Plaza Misericordia: "La Maternidad" de Octavio Fioravanti (1894-1970), fue donada por la esposa del escultor en 1971.

Plaza Castelli: "En Maternidad" del escultor Pedro Trenti, realizada en 1934.

La maternidad se representó ya en la prehistoria en la figura de la Diosa Madre asociada a la fertilidad. Luego, durante siglos tomó un carácter religioso e idealizado. A partir del siglo XX el movimiento feminista reivindica la importancia del rol de la mujer y la maternidad se muestra desde una perspectiva más reflexiva y con diversos cuestionamientos.
Madres

El 9 de julio de 1916, Don Bernardo Ader colocó la piedra fundamental de la “Torre de la Independencia”. Completada en 1917, con ella agradece el progreso económico que le dio el país y rinde tributo a sus dos hijos fallecidos de tuberculosis en 1908. Los vecinos la llaman “Torre Ader”. El sitio ofrece interesantes visitas guiadas coordinadas por Eduardo Rodriguez.

El francés Ader llega a la Argentina en 1860 y es un gran emprendedor. Con Elisa tienen 4 hijos: Ana; Juanita (muere niña), Eduardo y Enrique, estudiantes de Marina e Ingeniería.

De arquitectura ecléctica, con ladrillos a la vista y decorada con piedra labrada. El proyecto fue de los arquitectos Artaza y Marino y lo llevó a cabo la empresa Steffanetti e hijos.

El 9 de julio de 1916, Don Bernardo Ader colocó la piedra fundamental de la “Torre de la Independencia”. Completada en 1917, con ella agradece el progreso económico que le dio el país y rinde tributo a sus dos hijos fallecidos de tuberculosis en 1908. Los vecinos la llaman “Torre Ader”. El sitio ofrece interesantes visitas guiadas coordinadas por Eduardo Rodriguez.
Torre de la Independencia

Los procesos de Memoria, Verdad y Justicia culminan en los juicios por delitos de lesa humanidad a los responsables de violaciones a los derechos humanos en el marco de Terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico - militar (1976 y 1983). Los Sitios de la Memoria son los espacios donde funcionaron centros clandestinos de detención de personas.

En el 40 aniversario de la Noche de los Lápices, estudiantes del Colegio Madeddu, coordinados por docentes, colocaron esculturas en las esquinas del “Pozo de Banfield”.

Universidad Nacional de Lanús. La Casa del Estudiante “Claudia Falcone” recuerda a la joven desaparecida en La Plata en la “Noche de los Lápices”.

Los procesos de Memoria, Verdad y Justicia culminan en los juicios por delitos de lesa humanidad a los responsables de violaciones a los derechos humanos en el marco de Terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico - militar (1976 y 1983). Los Sitios de la Memoria son los espacios donde funcionaron centros clandestinos de detención de personas.
Memoria, verdad y justicia

La Ley de Educación Nacional N° 26.206 organiza el sistema educativo y establece a la educación como bien público. La Argentina fue uno de los primeros países en establecer la primaria, secundaria y universidad pública, laica, gratuita y de calidad. Su origen fue la Ley N° 1420 impulsada por Sarmiento que propició el guardapolvo blanco símbolo de igualdad y unidad.

La Escuela Media de Reinserción N°2 lleva el nombre de “Trabajadores Gráficos” y funciona en el edificio de la Cooperativa Gráfica Patricios, recuperada por sus trabajadores.

La escuela primaria “República de México”, ofrece también cursos para j óvenes y adultos para generar nuevos desempeños para el trabajo o el arte.

La Ley de Educación Nacional N° 26.206 organiza el sistema educativo y establece a la educación como bien público. La Argentina fue uno de los primeros países en establecer la primaria, secundaria y universidad pública, laica, gratuita y de calidad. Su origen fue la Ley N° 1420 impulsada por Sarmiento que propició el guardapolvo blanco símbolo de igualdad y unidad.
Escuela pública

El Río de la Plata corre entre dos márgenes: la “costa” uruguaya alta, rocosa y arenosa; y la ribera argentina, donde se asienta Buenos Aires, baja e inundable con fondo de barro y tosca. Es poco profundo, 10 metros en promedio, y debe ser dragado para que los buques accedan al puerto. Sus aguas amarronadas evidencian la carga de sedimentos que transporta.

Toma de agua en Costanera Norte. Diseñada por el ingeniero sueco Nystromer (autor del Palacio de Aguas de avenida Córdoba), luego se construyeron otras de aspecto más sencillo.

Monumento en honor al navegante solitario Vito Dumas, famoso por dar la vuelta al mundo en un pequeño velero en tiempos de guerra para demostrar que aún había lugar para soñadores.

El Río de la Plata corre entre dos márgenes: la “costa” uruguaya alta, rocosa y arenosa; y la ribera argentina, donde se asienta Buenos Aires, baja e inundable con fondo de barro y tosca. Es poco profundo, 10 metros en promedio, y debe ser dragado para que los buques accedan al puerto. Sus aguas amarronadas evidencian la carga de sedimentos que transporta.
Río de la Plata

A través de diversas manifestaciones artísticas, la ciudad rinde homenaje a figuras populares del deporte o el espectáculo; músicos y poetas; servidores públicos, religiosos comprometidos, héroes de guerra, etcétera. Esculturas, murales, graffitis y otras intervenciones los visibilizan en calles, plazas o paredes manteniéndolos vivos en la memoria colectiva.

Eduardo Arolas fue un bandoneonista, director y compositor de tango, quien murió a los 32 años, habiendo dejado una obra amplia y vanguardista para la época.

Plaza Alsina. Junto a una calesita, se encuentra el mural homenaje a Maria Elena Walsh vecina del lugar. Proyecto “Color Barrial”, ideado por la Dirección de Arte y Cultura del municipio.

A través de diversas manifestaciones artísticas, la ciudad rinde homenaje a figuras populares del deporte o el espectáculo; músicos y poetas; servidores públicos, religiosos comprometidos, héroes de guerra, etcétera. Esculturas, murales, graffitis y otras intervenciones los visibilizan en calles, plazas o paredes manteniéndolos vivos en la memoria colectiva.