

Buenos Aires es la ciudad del mundo que cuenta con el mayor número de librerías. Esos espacios “mágicos” donde la gente puede explorar obras clásicas o títulos nuevos, sentir el aroma de las páginas de un libro recién publicado, consultar con los libreros las singularidades de cada material de lectura y explorar el mundo escondido entre los estantes.

Conocida como la revista de la Patria, Caras y Caretas nació a finales del siglo XIX. Se volvió a editar en 2005 y 13 años después se abrió el espacio de libros, bar y restaurante.

En 1988 el dueño se inició en la venta de libros en el Parque Rivadavia. Allí recibió el apodo “El Gaucho” con el que bautizó a su primera librería, quince años más tarde.

Buenos Aires es la ciudad del mundo que cuenta con el mayor número de librerías. Esos espacios “mágicos” donde la gente puede explorar obras clásicas o títulos nuevos, sentir el aroma de las páginas de un libro recién publicado, consultar con los libreros las singularidades de cada material de lectura y explorar el mundo escondido entre los estantes.
Librerías

Las plazas y plazoletas son espacios públicos en los que pueden realizarse actividades al aire libre. Algunas fueron el núcleo fundacional de las ciudades y hoy concentran todos los poderes. De enorme función simbólica, en ellas se levantan monumentos conmemorativos. Son sitios donde las infancias despliegan el juego, la recreación y la imaginación.

Plaza Del Ángel Gris, por el personaje creado por el escritor Alejandro Dolina para contar historias que transcurren en ese barrio. Ubicada en la Avenida Avellaneda y Donato Álvarez.

Creado en 1903 y diseñado por Carlos Thays, es el tercer pulmón verde más grande en superficie.

Las plazas y plazoletas son espacios públicos en los que pueden realizarse actividades al aire libre. Algunas fueron el núcleo fundacional de las ciudades y hoy concentran todos los poderes. De enorme función simbólica, en ellas se levantan monumentos conmemorativos. Son sitios donde las infancias despliegan el juego, la recreación y la imaginación.
Plazas

La primera calesita del país fabricada en Alemania se instaló en Plaza Lavalle en 1870. Constituyen uno de los juegos más antiguos que resiste al avance de la tecnología. Sin embargo, frente a las crisis económicas varias debieron cerrar. Algunas son parte del Patrimonio Cultural. Mientras perduren en ellas las risas de niñas y niños, la calesita no morirá.



La primera calesita del país fabricada en Alemania se instaló en Plaza Lavalle en 1870. Constituyen uno de los juegos más antiguos que resiste al avance de la tecnología. Sin embargo, frente a las crisis económicas varias debieron cerrar. Algunas son parte del Patrimonio Cultural. Mientras perduren en ellas las risas de niñas y niños, la calesita no morirá.
Calesitas

Varias “canchas” cuentan la denominación oficial, que rinde homenaje a alguna figura de peso en la historia institucional; y otra “vulgar”, por la cual son conocidos masivamente, caso de “la bombonera”o “el monumental”. A la vez, las tribunas populares y plateas llevan nombres específicos como Rene Houseman y Jorge Newbery, en el “Palacio Ducó” estadio de Huracán.

El Estadio Presidente Perón (“Cilindro de Avellaneda” o “Coloso”) de Racing Club se encuentra en Avellaneda, distrito que concentra el mayor número de canchas de fútbol profesional.

El Estadio José Amalfitani del Club Atlético Vélez Sarsfield, conocido como el “Fortín”, tiene una capacidad de 50.000 espectadores y fue ampliado para la Copa Mundial de Fútbol de 1978.

Varias “canchas” cuentan la denominación oficial, que rinde homenaje a alguna figura de peso en la historia institucional; y otra “vulgar”, por la cual son conocidos masivamente, caso de “la bombonera”o “el monumental”. A la vez, las tribunas populares y plateas llevan nombres específicos como Rene Houseman y Jorge Newbery, en el “Palacio Ducó” estadio de Huracán.
Estadios de fútbol

La música acompaña y hace más placentera la vida cotidiana de la gente. Ciertas melodías, letras, ritmos y acordes remiten a momentos especiales de nuestras vidas y quedan grabadas para siempre. Talentosas artistas, cantautores populares, músicos comprometidos, trascienden en el tiempo a través de sus creaciones y son honrados por la memoria colectiva.

Gustavo Cerati y el título de una de sus canciones de mayor éxito, en mural sobre persiana realizado por Seba Center.

Mural homenaje a Sandro (Roberto Sanchez) de 50 metros de largo, en paredes del Parque Industrial de Lanús (avenida Raúl Alfonsín 3000) realizado por el grupo Muro Sur.

La música acompaña y hace más placentera la vida cotidiana de la gente. Ciertas melodías, letras, ritmos y acordes remiten a momentos especiales de nuestras vidas y quedan grabadas para siempre. Talentosas artistas, cantautores populares, músicos comprometidos, trascienden en el tiempo a través de sus creaciones y son honrados por la memoria colectiva.
Compositores, músicos y cantantes

Desde el 2006, este espacio homenajea al gran maestro del golf. Su colección de trofeos, fotografìas y documentos difunde la historia de Roberto De Vicenzo y hace reflexionar sobre el impacto sociocultural del golf. La arquitectura del edificio dialoga con un parque de especies nativas y obras en arte cerámico de gran valor patrimonial.

La casa donde se erige el museo de estilo neocolonial, fue diseñada por el arquitecto Jorge Biraben. Los bancos exteriores son obra de Fernando Arranz realizados con la técnica “cuerda sucia”.

En el predio hay un minigolf que permite a niñas y niños que visitan el lugar realizar experiencias lúdicas que los acerquen a este deporte.

Desde el 2006, este espacio homenajea al gran maestro del golf. Su colección de trofeos, fotografìas y documentos difunde la historia de Roberto De Vicenzo y hace reflexionar sobre el impacto sociocultural del golf. La arquitectura del edificio dialoga con un parque de especies nativas y obras en arte cerámico de gran valor patrimonial.